martes, 6 de marzo de 2012

GLÁNDULA MAMARIA




GLÁNDULA MAMARIA
David Vaíllo García




INTRODUCCIÓN


La glándula mamaria son estructuras que sufren el mismo desarrollo embrionario en ambos sexos pero en la mujer la mama experimenta un desarrollo adicional después de la pubertad. Son un rasgo esencial de los mamíferos y resultan importantes: no sólo en lo que se refiere a la alimentación de los bebés y a la atracción del sexo opuesto, sino también como elemento básico de una gran industria –la industria láctica- y como la zona de algunas de las formas de cáncer más comunes.

Son dos órganos glandulares apocrinos, que en la mujer están situados en la parte anterior y superior del tórax, a la derecha e izquierda del esternón, delante de los músculos pectorales mayores y menores, en el intervalo comprendido entre la 3ª y 7ª costillas.


HISTOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA

El componente más importante de la mama es el cuerpo glandular mamario, que esta compuesto por tejido conjuntivo, tejido adiposo y las estructuras glandulares epiteliales. En cada mama se forman 12-20 glándulas individuales denominados lóbulos glandulares. Cada lóbulo consta de un sistema extenso de conductos excretores y lobulillos que se encuentran incluidos en un tejido conjuntivo laxo.



Los segmentos principales del sistema de conductos excretores son los conductos galactóforos (conductos lactíferos) ramificados. Los conductos galactóforos pequeños también se denominan conductos interlobulillares y están conectados con los delicados conductos terminales y los adenómeros de los lobulillos glandulares. Los conductos terminales están incluidos en los lobulillos, donde no se distinguen con claridad de los adenómeros en la glándula no lactante.

En su segmento distal, poco antes de su desembocadura en la región basal del pezón, los conductos galactóforos adquieren una dilatación, el seno galactóforo (seno lactífero). El seno galactóforo se continúa con el conducto excretor mamilar (conducto papilar mamario), que transcurre en el pezón y desemboca en su vértice.

Las estructuras lobulillares epiteliales presenta diferencias considerables entre las glándulas no lactantes y lactantes.

            * Glándula no lactante: Los lobulillos son pequeños y están compuestos por unidades estructurales estrechas denominadas tubuloalvéolos, que están compuestos por células epiteliales cilíndricas con mucha citoqueratina y células basales (por lo general son células mioepiteliales).

            * Glándula lactante: Durante la gestación la glándula no lactante se transforma en glándula lactante. Estas glándulas se caracterizan por tener lobulillos grandes que están formados por alvéolos amplios. La unidad secretora consiste en una capa simple de células epiteliales cúbicas y cilíndricas (células epiteliales glandulares mamarias, células epiteliales mamarias, lactocitos) y células mioepiteliales.

           
Células epiteliales glandulares mamarias: Están unidas por uniones herméticas (zonulae occludentes) y  uniones de hendidura (zonulae adhaerentes, maculae adhaerentes y nexos). La extensión y la configuración de las zonulae occludentes  cambian antes y durante la lactación. Antes del parto las uniones son muy permeables lo que explica la semejanza del calostro con el plasma sanguíneo. Luego durante la lactación disminuye la permeabilidad. En la fase de lactación las células epiteliales glandulares poseen un retículo endoplasmático abundante en el que se sintetizan las proteínas y las grasas de la leche.

Células mioepiteliales: Equivalen a las células musculares lisas. En los conductos pequeños son fusiformes y están bastante juntas y en el epitelio de los alvéolos son células ramificadas de ubicación basal. Esta conectadas entre sí por medio de desmosomas y uniones de hendidura (nexos). Poseen receptores para la hormona oxitocina, que estimula la liberación de la leche desde la glándula. Se forman a partir de la misma población epitelial precursora de las células secretoras de la mama.


El tejido conjuntivo de los lobulillos (tejido conjuntivo denso interlobulillar) tiene fibras de colágeno abundantes, una cantidad relativamente escasa de células y áreas de tamaños diversos con adipositos. El tejido adiposo aumenta con la edad. Con frecuencia encontramos vasos sanguíneos grandes y vasos linfáticos.
El tejido conjuntivo de los lobulillos entre los adenómeros (tejido conjuntivo laxo intralobulillar) tiene pocas fibras, gran cantidad de proteoglicanos, muchas células y una gran abundancia de vasos sanguíneos pequeños. Los proteoglicanos no fijan solo agua sino también proteasas, inhibidores de las proteasas y moléculas de señal.


DESARROLLO DE LAS MAMAS


            Las mamas comienzan a desarrollarse en la pubertad; este desarrollo es estimulado por los mismos estrógenos de los ciclos sexuales mensuales, que despiertan el crecimiento de la glándula mamaria además de favorecer el depósito de grasa que aumenta el volumen de las mamas. Asimismo, durante el embarazo se produce el crecimiento mucho mayor de las mamas, y sólo entonces el tejido glandular queda preparado y se desarrolla completamente para secretar la leche.
           
Crecimiento del sistema de los conductos galactóferos: papel de los estrógenos.

Durante todo el embarazo, las enormes cantidades de estrógenos secretados por la placenta hacen que el sistema ductal de la mama crezca y se ramifique.

Simultáneamente, el estroma glandular aumenta de volumen y grandes cantidades de grasa se depositan en él. También son importantes para dicho crecimiento otras cuatro hormonas: la hormona del crecimiento, la prolactina, los glucocorticoides suprarrenales y la insulina. Cada una de ellas interviene al menos en el metabolismo de las proteínas, lo que posiblemente explique su papel en el desarrollo de las mamas.

            Incluso con la estimulación estrogénica, al acercarse el momento de la ovulación también sufre una ligera modificación leve.

Desarrollo del sistema lobulillo-alveolar: papel de la progesterona.

En cuanto el sistema ductal se ha desarrollado, la progesterona, actuando sinérgicamente con los estrógenos sobre todo, pero también con las demás hormonas antes mencionadas, produce un crecimiento adicional de los lobulillos, el rebrote de los alvéolos y la aparición de las características secretoras en las células de los alvéolos.


PRODUCCIÓN DE LECHE


            Las células secretoras contienen un retículo endoplasmático rugoso abundante, una cantidad moderada de mitocondrias grandes, un aparato de Golgi supranuclear y varios lisosomas densos. Las células secretoras sintetizan dos productos distintos que son secretados por mecanismos diferentes:

            * Secreción merocrina: Las proteínas y  los carbohidratos  de la leche (entre otros componentes) se sintetiza en el retículo endoplasmático rugoso, se empaquetan en vesículas de secreción limitadas por membrana en el aparato de Golgi y son enviados a la superficie apical de la membrana. Allí las vesículas se fusionan con la membrana plasmática y vacían su contenido x exocitosis. Por ejemplo la Caseína, que forma micelas a las que se unen componentes como el calcio, el citrato o el fosfato.

* Secreción apocrina: El componente graso de la leche se origina como inclusiones lipídicas libres en el citoplasma. Al ser liberadas estas inclusiones son cubiertas por una “envoltura” de membrana plasmática. Los glóbulos de grasa (por lo menos en los humanos) poseen una cubierta densa de mucina.
 

            La secreción láctea liberada en los primeros días después del parto se conoce como calostro. Esta preteche es una secreción amarillenta alcalina que tiene más proteínas, vitamina A, sodio y cloro, y menos lípidos, carbohidratos y potasio que la leche definitiva. Contiene una cantidad considerable de anticuerpos (leucocitos, inmunoglobulinas,…) que proveen cierto grado de inmunidad pasiva al neonato.    
  
    

Leche humana (%)
Leche de vaca (%)
Agua
Grasa
Lactosa
Caseína
Lactoalbúmina y otras proteínas
Nata
88.5
3.3
6.8
0.9
0.4
0.2
87
3.5
4.8
2.7
0.7
0.7



SECRECIÓN LÁCTEA Y FUNCIÓN DE LA OXITOCINA



            Para que el niño reciba la leche, esta tiene que ser impulsada desde los alvéolos a los conductos galactóforos. Este proceso se llama “subida” de la leche, y se debe a un reflejo combinado, neurogénico y hormonal, en el que interviene la hormona hipofisaria posterior llamada oxitocina. El mecanismo es el siguiente.

La succión durante el amamantamiento inicia impulsos sensitivos que desde los receptores del pezón llegan al hipotálamo. Estos impulsos inhiben la liberación de factor inhibidor de la prolactina y entonces se libera prolactina en la adenohipófisis. Los impulsos sensitivos también causan la liberación de oxitocina en la neurohipófisis. La oxitocina estimula las células mioepiteliales que rodean la pared externa de los alvéolos con lo que la leche es exprimida y forzada a pasar desde los alvéolos hasta los conductos. La succión de una mama produce el flujo de leche también en la otra. Si no hay succión, la secreción láctea cesa y las glándulas mamarias comienzan a involucionar. El tejido glandular retorna a su estado inactivo de reposo.



RENOVACIÓN DE LA GLÁNDULA MAMARIA


En la glándula mamaria la renovación no viene regulada por hormonas sino también por señales locales que se transmiten por el interior del epitelio y células mioepiteliales y el tejido conjuntivo Estas señales son las mismas que en la renovación de la epidermis.



INVOLUCIÓN DE LA GLÁNDULA MAMARIA


Una vez terminada la fase de lactación se produce la involución del epitelio glandular. El producto de secreción retenido es fagocitado por los macrófagos, los alvéolos se desintegran y sólo se preservan los conductos excretores.

En el transcurso del climaterio, se produce la llamada involución senil de la glándula mamaria. Al faltar la estimulación hormonal ovárica, las células secretoras de los alvéolos se degeneran y desaparecen, pero algunos conductos pueden persistir. El tejido conjuntivo también sufre alteraciones degenerativas, señaladas por una disminución de la cantidad de fibroblastos y fibras colágenas y desaparición de las fibras elásticas.

Otro factor que induce la involución de la glándula mamaria es bcl-2 y TGF-β que están implicados en la apoptosis.

            Bcl-2, perteneces a la superfamilia de proteínas que regulan y controlan la activación de pro-caspasas iniciadoras. Estas Caspasas son la maquinaria bioquímica  responsable de los cambios de la apoptosis. Nombre es debido porque en el centro activo presentan una cisteína.

            La secreción de Mfge8 en las células apoptóticas reconoce fosfatidil serina que esta implicado en la fagocitosis.

            El factor de transcripción denominado Stat3, cumple un rol fundamental en la apoptosis asociada a la involución. Este factor se fosforila pasando a un estado activo al interrumpirse el amamantamiento.La activación de Stat3 está determinada por el factor LIF (factor inhibidor de leucemia) se expresa en las glándulas mamarias de ratonas que han llegado a la pubertad, así como en ratonas adultas vírgenes, y en las que están preñadas. La expresión de este factor decae luego del parto y no es detectable durante el amamantamiento, pero muestra un incremento notable luego del destete, que se mantiene durante tres días. Coincidentemente, es en ese período en que la falta de succión induce factores locales que causan una muerte celular masiva en el tejido epitelial y que se produce la activación del factor Stat3. La expresión de LIF en la glándula es inducida por la acumulación de leche que se produce luego del destete y no por un descenso de las hormonas lactogénicas, como la prolactina. Además LIF es el responsable del encendido de Stat3.

De hecho, el implante de LIF en células mamarias resultó en un incremento significativo de la apoptosis en el epitelio. De esta manera, los investigadores mostraron que la expresión de LIF en la glándula mamaria de ratona puede jugar un rol relevante durante la primera etapa de la involución de esa glándula. Estos resultados fueron confirmados poco más tarde por un grupo inglés (Kritikou et al., 2003) que demostró que los ratones que tenían una deficiencia en la producción de LIF mostraban anormalidades en la involución mamaria post-lactancia.

Este es uno de los motivos por lo que los animales que dan leche para el consumo humano (vacas) están constantemente sacándoles leche para que no se produzca la involución.


En esta imagen podemos observar como en la lactancia se puede observar como la glándula está llena de acinos glandulares. Cuando comienza la involución se puede observar como el tejido glandular es sustituido por tejido adiposo. A los 18 meses podemos observar que prácticamente toda la glándula mamaria es tejido graso.

Las glándulas mamarias en las que no se producen involución tienen un mayor riesgo de padecer cáncer. 

1 comentarios:

  1. Interesante información, hace poco empece a estudiar anatomía patológica y citología en esta web https://cursosinem2021.com/c-fp-anatomia-patologica-y-citologia-2021-ci-madrid y espero especializarme en anatomofisiología y patología básica

    ResponderEliminar