CICLO CELULAR
David Vaíllo García
David Vaíllo García
INTRODUCCIÓN
La capacidad de reproducirse es
la característica que más intuitivamente asociamos a lo
vivo, a las células. La única
forma de generar nuevas células es a través de la división de células
preexistentes. Es este un principio que forma parte integrante de la Teoría
Celular establecida hacia la mitad del siglo XIX: Toda célula proviene de otra
célula preexistente (R. Virchow,1858)
Las células se reproducen a
través de una secuencia ordenada y concatenada de eventos,
procesos o fases, que por ahora
resumiremos en Interfase y Mitosis, que se denomina CICLO CELULAR o Ciclo de División
Celular. A través de este ciclo las células duplican su genoma y sus contenidos intracelulares,
se divide y reparten lo duplicado en dos células hijas. Este ciclo de duplicación
y división es substancialmente el mismo para todas las células aunque difiere
en los detalles en distintos tipos celulares y en distintos organismos.
Para organismos unicelulares
ésta es la forma de reproducirse. En el caso de organismos multicelulares la reproducción
está a cargo de células especializadas, los gametos. Ciclos de división celular son, sin
embargo, necesarios para el desarrollo del organismo, para el crecimiento y
para la homeostasis de los tejidos o recambio celular.
Las células no están
proliferando de forma continuada: Por falta de nutrientes en unos casos y por ausencia de las señales
oportunas, en otros. Los microorganismos proliferan si las condiciones nutritivas y físicas
ambientales son adecuadas. Las células de un organismo multicelular viven en un medio
homeostatizado en relación a nutrientes y, sin embargo, no proliferan a menos que reciban
las señales oportunas (GFs), de acuerdo con las necesidades del organismo.
Las células en organismos
multicelulares una vez diferenciadas se apartan temporal o definitivamente del ciclo
celular. Proliferación y diferenciación celular suelen estar inversamente correlacionados.
CICLO
CELULAR
La función básica o esencial del ciclo celular consiste en formar réplicas
exactas del DNA o
genoma de las
células y distribución de las dos réplicas en las dos células hijas que serán
por ello genéticamente idénticas. La duración del ciclo celular es muy
variable: Desde unos 90-120 minutos en levadura
hasta unas 24 horas en células de mamífero. Independientemente de su duración la
secuencia de eventos que constituyen el ciclo celular deben de darse a su
debido tiempo y siguiendo
el mismo orden en todos los tipos celulares.
- Ciclo celular: Secuencia ordenada de fases o
eventos a través de los cuales la célula crece (aumenta de volumen, masa,
contenido de proteínas, número de algunos de sus orgánulos ≈ duplica sus contenidos ) y
replica sus cromosomas -su genoma- y posteriormente reparte/segrega su citoplasma y
las dos dotaciones cromosómicas en dos células hijas.
- Quedan así definidos dos fases
o estadíos del ciclo celular: Interfase
(crecimiento y
replicación del genoma ) y Mitosis ( reparto/segregación de
contenidos y genoma).
- Dos ciclos
superpuestos:
. Ciclo de los cromosomas o del
genoma: Replicación en la fase S de la Interfase y
segregación durante
la Mitosis
. Ciclo del citoplasma/masa
celular: Crecimiento en la Intefase y reparto a través
de la Citoquinesis.
FASES DEL CICLO
CELULAR
INTERFASE
- Período entre mitosis
decepcionante a microscopía óptica pero de intensa actividad
bioquímica o fisiológica. Una
forma de resumir esto sería afirmando que un determinado tipo de células es tal
y lleva a cabo funciones de tal en interfase o en estado Go.
- Período de crecimiento
continuado durante todas las fases de la Interfase, lo que
supone: Expresión de
genes, síntesis de proteínas y aumento de volumen celular, de la masa y, en general,
de contenido celular.
- Contraposición
Mitosis/Interfase bajo microscopía óptica. La mitosis con todas sus
fases es
observable/describible por microscopía óptica. El núcleo interfásico no
presenta
procesos/actividades
reseñables a través de microscopia óptica.
- Interfase y Mitosis
bajo el punto de vista fisiológico y metabólico. La inversa cabe
decir aquí: La
actividad bioquímica/fisiológica -expresión de genes, síntesis de proteínas y,
genéricamente,
crecimiento, durante interfase. Durante Mitosis/Citoquinesis la célula parece
ocupada en
segregar/repartir dos dotaciones cromosómicas y el contenido del citoplasma en
dos células hijas.
- Expresión de genes
y síntesis de proteínas de forma continua y discreta a lo largo del ciclo
celular
- Duración, muy
variable según tipos celulares, considerablemente mayor que Mitosis.
FASE S
Fase o período discreto de la
Interfase durante la cual se replica el DNA
. A través de
cientos o miles de orígenes de replicación se replican las moléculas de
DNA, se forman
nuevos nucleosomas: Replicación de cromosomas
. La replicación de
los cromosomas implica que se requieren nucleosomas adicionales
a los presentes en
el punto de partida. Nuevos nucleosomas, dado que tendremos dos moléculas
de DNA idénticas por
cada cromosoma. Durante la fase S, y solamente en esta fase, se expresan los genes
que codifican para histonas y se sintetizan estas proteínas necesarias para formar los nuevos nucleosomas.
. Detectable por
incorporación de 3H-Timidina mediante autorradiografía o por
inmunodetección con
anticuerpos contra BrdU marcados con fluoresceína. (Incorporación. Quepasa a
formar parte de macromoléculas o subestructuras celulares como cromosomas en
este caso )
. No sólo período de
replicación de cromosomas. También se da en esta fase la replicación de los
centrosomas. Y, por supuesto es también fase, como toda la interfase, de crecimiento continuado.
. Delimita G1y G2
FASE
G1
Tiempo (“gap”) entre el fin de una
Mitosis y el inicio de la fase S
- Fase más larga y variable del
ciclo celular. Crecimiento continuado
- Duración en función de
disponibilidad de nutrientes y presencia de señales extracelulares
- En condiciones no
favorables se alarga G1 o se sale a Go
- Si son favorables
y en presencia de las señales oportunas: Paso de un punto de control clave. Punto de Restricción
o
“Start”: La célula queda comprometida a entrar en S y completar el ciclo de
división.
FASE G2
Fase desde el final de S hasta el inicio de la Mitosis
- Al igual que S y G2:
Crecimiento continuado
- Preparación para la entrada en
Mitosis.
- Período de garantía de que el DNA está completamente replicado y no presenta daños. De lo
contrario, retraso en G2. Si se cumplen estas condiciones las células entran en
M y reparten el genoma
replicado y el contenido citoplásmico en dos células hijas.
- Mientras que las
duraciones de S y M son relativamente fijas para cada tipo celular, G1 y G2 son
de duración muy variable dependiendo de las condiciones fisiológicas y de la presencia de
señales extracelulares en el medio. En los embriones tempranos los ciclos de división celular son
muy rápidos y G1 y G2 quedan reducidos al máximo, como si cada ciclo celular constase
sólo de S y M.
MITOSIS
- Período de corta
duración. Como dijimos anteriormente la mitosis es muy vistosa a micicroscopía óptica
porque se visualizan los cromosomas, se ven moverse ambas dotaciones cromosómicas,
aparecen dos núcleos y se divide la célula en dos. Durante la Mitosis la
célula:
. Segrega las dos
dotaciones cromosómicas a dos núcleos: MITOSIS propiamente tal
. y reparte el
contenido celular en dos células hijas: CITOQUINESIS
- Fases
monitorizables por microscopía óptica: Profase, prometafase,
metafase, anafase,
telofase y citoquinesis.
FASE/ESTADO Go
- Salida del ciclo
celular a un estado no proliferativo de forma temporal o definitiva
- Fuera de ciclo no
sinónimo de inactivo. No durmiente
- Muchos tipos
celulares tras diferenciación terminal pierden capacidad proliferativa y entran
en este estado.
- La salida del
ciclo a Go se hace desde G1. La entrada en el ciclo desde Go se hace a través
de G1
En relación al
estado proliferativo en tejidos de mamíferos adultos se dan las situaciones siguientes:
Células con capacidad de dividirse o proliferar activamente como células
germinales y células madre, en general. Células que, como hepatocitos y
linfocitos, usualmente no proliferan pero que pueden hacerlo si reciben los
estímulos o señales oportunos. Otras, en el extremo opuesto, como neuronas y
fibras de músculo esquelético, con un alto grado de
diferenciación/especialización tanto estructural como funcional que han perdido
la capacidad de proliferar.
Las células que no
proliferan pasan al estado Go, de quiescencia o de reposo proliferativo.
Es, sin embargo, un
estado bioquímica o fisiológicamente activo. Algunas, ante las señales
adecuadas podrán
entrar en el ciclo celular a través de G1. Otras, sin embargo, como neuronas y otras,
permanecerán en este estado de forma definitiva.
![]() |
Fases del ciclo celular |
0 comentarios:
Publicar un comentario